XVII ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN

(EIDE 2025)

 

Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, España y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)

La educación en Iberoamérica en un contexto de transformación digital, inclusiva y humanista.

Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

* El EIDE presencial propiamente dicho sería del 22 por la tarde al 24 por la tarde.

*21 y 22 se dedicará a la opción online

21 a 25 de Octubre de 2025*

Próximo

XVIII Encontro Ibero-Americano de Educação

VIII Encuentro Iberoamericano de Educación será en Brasil, en la Facultad de Ciencias y Latras de la Unesp, en Araraquara.

Ir sitio

Sitio Doite

Imagem-do-XVIII-EIDE_Apoios-768x960
Imagem-do-XVIII-EIDE_Apoios-768x960
Imagem-do-XVIII-EIDE_Apoios-768x960
Imagem-do-XVIII-EIDE_Apoios-768x960

Ejes y Líneas de Investigación

1. Políticas públicas y gestión educativa: Transformación y sostenibilidad de los sistemas educativos.

Políticas educativas para un siglo XXI inclusivo, equitativo y de calidad. Gestión educativa institucional en entornos digitales y globalizados. Estrategias gubernamentales e institucionales para estructurar procesos y proyectos educativos en contextos diversos.
Acceso a la educación de calidad como un derecho humano fundamental en todas las etapas educativas. Liderazgo transformador en la gestión educativa, promoviendo la innovación y la equidad. Profesionalización del sector educativo y fortalecimiento de la
gestión educativa en todos los niveles. Descentralización y autonomía en la toma de decisiones para fomentar la educación local y contextualizada. Educación superior y su internacionalización, con énfasis en la movilidad estudiantil y la cooperación interuniversitaria. Calidad en la gestión universitaria y el aprendizaje en contextos globales, con un enfoque en la internacionalización del currículo y de las prácticas docentes. Financiación sostenible de la educación superior y la gestión municipal en la educación básica y media.

2. Práctica docente y desarrollo profesional: Formación continua y educación integral en tiempos de transformación.

Prácticas docentes inclusivas en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior. Técnicas pedagógicas innovadoras y herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en entornos diversos. Desarrollo profesional docente centrado en la formación continua y el liderazgo pedagógico. Creación de comunidades de aprendizaje que fomenten la colaboración, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas. Gestión interpersonal en las instituciones educativas, con un enfoque en el bienestar emocional y socioemocional de los estudiantes y docentes.
Experiencia transformadora en la práctica docente, que integra la innovación pedagógica, la diversidad cultural y el uso de tecnologías emergentes. Promoción del clima de trabajo en los centros educativos, centrado en la equidad, la participación activa y la inclusión de todos los miembros de la comunidad escolar.

3. Educación inclusiva y para la igualdad: Diversidad, equidad y accesibilidad en el aula del futuro.

Educación inclusiva como eje central de las políticas educativas, garantizando el acceso de todos los estudiantes, sin importar sus condiciones sociales, económicas o culturales. Estrategias pedagógicas para la integración de estudiantes con discapacidad, barreras de
aprendizaje y de contextos migratorios o rurales. Promoción de la igualdad de género, los derechos humanos y el respeto por la diversidad cultural en los procesos educativos.
Metodologías innovadoras al servicio de la igualdad y la accesibilidad, utilizando las tecnologías digitales como herramientas para la inclusión. Investigación educativa orientada a la mejora de las prácticas inclusivas y la superación de las barreras sociales, económicas y culturales en la educación. Formación continua en educación inclusiva para docentes y profesionales, con un enfoque en la construcción de una ciudadanía global igualitaria y responsable.

4. Educación científica y competencia digital: Innovación, tecnologías y habilidades del futuro

Integración de las competencias digitales en el currículo educativo, preparando a estudiantes y docentes para una educación interconectada y global. Desarrollo de habilidades STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) como motor de la innovación y la preparación para los desafíos del futuro. Investigación educativa aplicada a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual y aumentada. Uso de herramientas digitales interactivas para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo. Neuroeducación y neuro-pedagogía como áreas clave para mejorar la enseñanza, utilizando los avances científicos sobre el cerebro y el aprendizaje para diseñar mejores estrategias pedagógicas. Ética y responsabilidad en el uso de las tecnologías en la educación, promoviendo un entorno digital seguro y responsable para estudiantes y docentes. brechas de género

5. Sostenibilidad ambiental: Educación para el desarrollo sostenible y la acción climática

Educación para la sostenibilidad como eje central del currículo, promoviendo la conciencia ambiental y el compromiso con la acción climática. Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la educación superior. Creación de eco-escuelas y centros educativos sostenibles, que promuevan prácticas de gestión ambiental responsable y de ahorro energético. Formación de estudiantes y docentes en temas relacionados con la transición verde, el cambio climático y la protección del medio ambiente. La educación como herramienta para empoderar a los futuros ciudadanos a liderar la acción climática global, tomando decisiones informadas y responsables con el planeta. Promoción de la innovación en prácticas docentes que integren la sostenibilidad y los valores ecológicos en todos los aspectos del proceso educativo.

Comité de Honor

Dr. José Vicente Saz Pérez
Rector UAH - España

Dr. José Vicente Saz Pérez
Rector UAH - España
Dra. Maysa Furlan
Rector Universidad Estadual Paulista - Brasil

Dra. Maysa Furlan
Rector Universidad Estadual Paulista - Brasil
Dr. Mariano Jabonero Blanco
Secretario General - OEI

Dr. Mariano Jabonero Blanco
Secretario General - OEI
Dr. Julio Castro Sepúlveda
Rector UNAB - Chile

Dr. Julio Castro Sepúlveda
Rector UNAB - Chile
Dr. Fernando León García
Rector CETYS – México

Dr. Fernando León García
Rector CETYS – México
Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi
Rector UNAB - Colombia

Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi
Rector UNAB - Colombia
Dr. Martín G. Aguilar Sánchez
Rector Universidad Veracruzana. México.

Dr. Martín G. Aguilar Sánchez
Rector Universidad Veracruzana. México.
Dr. Rafael Rosell Alquitel
Rector Universidad del Alba. Chile

Dr. Rafael Rosell Alquitel
Rector Universidad del Alba. Chile
Dr. Alfredo Alfonso
Rector Univ. Nacional de Quilmes. Argentina

Dr. Alfredo Alfonso
Rector Univ. Nacional de Quilmes. Argentina
Arq. Miguel Fiallo Calderón
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. - R. Dominicana

Arq. Miguel Fiallo Calderón
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. - R. Dominicana

Comité Organizador

Comité Organizador IEDE 2025

Dra. Catalina Andujar Scheker
Directora de la oficina OEI - R. Dominicana

Dra. Catalina Andujar Scheker
Directora de la oficina OEI - R. Dominicana
Dr. Julio Cañero Serrano
Universidad de Alcalá. España

Dr. Julio Cañero Serrano
Universidad de Alcalá. España
Dr. Mario Martin Bris
Universidad de Alcalá. España

Dr. Mario Martin Bris
Universidad de Alcalá. España
Dra. Mª Nieves Hernández
Universidad de Alcalá. España

Dra. Mª Nieves Hernández
Universidad de Alcalá. España
Dr. Jose Luis Bizelli
Universidad Estadual Paulista. Brasil

Dr. Jose Luis Bizelli
Universidad Estadual Paulista. Brasil
Dr. Alberto Gárate Rivera
CETYS Universidad. México

Dr. Alberto Gárate Rivera
CETYS Universidad. México
Dra. Ana Capilla
OEI. España

Dra. Ana Capilla
OEI. España
Mgs. Aldo Tello Carrillo
UNICEPES. México

Mgs. Aldo Tello Carrillo
UNICEPES. México
Dr. Rubén Edel Navarro
Universidad Veracruzana. México

Dr. Rubén Edel Navarro
Universidad Veracruzana. México
Dr. Joaquín Gairín Sallán
Universidad Autónoma de Barcelona. España

Dr. Joaquín Gairín Sallán
Universidad Autónoma de Barcelona. España
Dr. Franz Dieter Hensel R.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia

Dr. Franz Dieter Hensel R.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia
Dra. Analía Rosoli
Coord. de cooperación y desarrollo de la OEI - R. Dominicana

Dra. Analía Rosoli
Coord. de cooperación y desarrollo de la OEI - R. Dominicana
Dra. Claudia Acra Despradel
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña - R. Dominicana

Dra. Claudia Acra Despradel
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña - R. Dominicana

Programa General

A continuación encontrará el cronograma del encuentro

Ubicación

Indicaciones para llegar a las diferentes sedes del congreso.

Nos encontramos en

Pza. San Diego, s/n 28801 - Alcalá de Henares (Madrid) España
C. Madrid, 1, 19001 Guadalajara, España

ENVÍENOS UN CORREO ELECTRÓNICO

17EIDEalcala2023@uah.es

Campus Histórico

Campus de Guadalajara